FiLoSoFíA eN eL bArRiO: una propuesta innovadora para los chicos de palmira

-Cuéntenme sobre su trayectoria en la docencia 

SILVIA: Comencé mis estudios terciarios en el año 2008 y me recibí en el 2010, año en el que comencé a trabajar sin parar hasta ahora. Actualmente trabajo en la escuela República del Ecuador hace ya 7 años, y estoy estudiando Licenciatura en Educación. Ya solo me quedan 3 materias para poder recibirme.

MAIRA: Yo soy profesora de Educación Física, recibida en el Instituto de Educación Física Doctor Jorge Coll en diciembre del año 2008. Inicié mi carrera docente en febrero de 2009 y desde entonces siempre permanecí en el ámbito formal, desempeñándome cómo docente suplente en el Estado y como titular en algunas horitas en el ámbito privado, en el colegio Nuestra señora del Santísimo Rosario en primaria y en el Instituto Nuestra Señora del Líbano en el secundario.

Silvia y Maira (docentes)

– ¿Qué es para ustedes la filosofía?

S: Para mí la filosofía es una forma de pensamiento, es el replanteamiento de distintas problemáticas. Socialmente es un gran aporte, mejora las relaciones personales y la convivencia.

M: La filosofía es para mí la búsqueda incansable de las respuestas a nuestros cuestionamientos existencialistas.

 

– ¿Cómo se gestó este proyecto?

M: Creo que, de la necesidad de aportar un granito de arena a nuestra sociedad, de poder brindar a los chicos una herramienta para el día de mañana.

S: Teníamos el objetivo de enseñarles a ser más criteriosos a la hora de tomar una decisión, de generar en ellos otros pensamientos o ideas, que logren ver más allá de su realidad y ser más flexibles. De allí surge este proyecto.

 

– ¿Qué nuevo enfoque tiene está edición con respecto a la anterior?

S: Esta edición tiene la particularidad de reivindicar la pregunta, de quitarle el valor negativo del desconocimiento, convirtiéndola en medio de aprendizaje.

M: Como explicó mí compañera, tiene un enfoque totalmente diferente, porque no solo se basa en descubrir y valorar sus talentos, sino más bien en utilizar sus inteligencias múltiples para potenciarlas.

 

– ¿Qué expectativas tienen con el proyecto? 

S: Estamos muy felices y esperamos que esté proyecto genere en los niños una nueva forma de comunicarse con el mundo que los rodea, que sean capaces de tener un criterio a la hora de decidir, de justificar sus pensamientos y de resolver conflictos por medio de la palabra.

M: Esperamos que esa “vuelta de rosca”, que es tomar la pregunta cómo algo positivo, genere más pensamientos, porque busca incansablemente una respuesta.

– ¿De dónde soy y que edades tienen los niños que participan?

M: Los chicos tienen 11 años.

S: Y provienen de 4 escuelas céntricas de Palmira, que son: Batalla de Maipú, Domingo Guevara, Marcos Sastre y Martín Miguel de Güemes.

 

– ¿Cuál va a ser la metodología de trabajo?

M: La metodología es la propuesta por el filósofo Matthew Lipman, es una propuesta educativa que acerca a los niños los instrumentos adecuados, en el momento en el que comienzan a interrogarse acerca del mundo y su inserción en él.

S: Las clases tienen una misma estructura, pero con un factor sorpresa, donde cada clase se utiliza un estímulo distinto.

 

– ¿Cuál es la diferencia en cuanto a aprendizaje entre la educación que hoy se ofrece en los colegios, a su metodología basada en preguntas?

M: La diferencia es que los niños son los propios protagonistas. De ellos surgen los aprendizajes, porque ellos son los que se cuestionan y buscan las respuestas a esos interrogantes

S: A diferencia de la escuela tradicional que los considera un envase vacío, a solo se puede llenar de conocimientos o contenidos. La idea principal es descubrir en ellos algo que los motive o movilice, para lograr la búsqueda y apertura.

Reunion con padres

– ¿Que aportaría filosofía en el barrio a la comunidad?

M: Filosofía en el barrio aportaría a la comunidad más empatía, personas más flexibles, permeables a los cambios, con apertura para dar y recibir, con interrogantes más profundos, con mayores herramientas para desenvolverse en sociedad

 

-Estamos en una sociedad muy materialista, ¿Por qué creen que a los chicos les interesa un proyecto que los invita a pensar y no ofrezca rédito económico?

S: Los chicos están rodeados de estímulos en lo que todo está al alcance de la mano, ya procesado. El tener un espacio donde pueden cuestionar y poner en duda ciertas verdades dadas, donde el saber parte de sus propios intereses, y donde la primera regla es dudar, le dan valor a la propuesta.

M: Creo que ellos deben entender y valorar que el rédito lo van a encontrar en lo que se van a llevar clase a clase. En descubrirse, en conocerse, en abrirse a otras oportunidades, en el poder cuestionarse

0 Shares:
You May Also Like